Ensayo:La importancia de la trascendencia de la obra y performance de una cantora chilena para lograr visibilizar la historia de una detenida desaparecida, madre y embarazada
Nota de la autora
Este ensayo fue escrito por Annie Bay González, mientras cursaba la carrera de Pedagogía Básica con mención en Lenguaje y Comunicación y Matemáticas en la Universidad Diego Portales (UDP) durante el año 2021.
El texto nace de un proceso de reflexión académica y personal, que busca articular el arte, la memoria y las luchas por los derechos humanos y de género desde una mirada crítica, territorial y comprometida.
La importancia de la trascendencia de la obra y performance de una cantora chilena para lograr visibilizar la historia de una detenida desaparecida, madre y embarazada
Diploma de Honor en Género: Curso Diversidad de Género y DerechosCurso electivo para grado Minor en Ciencias Sociales : Arte y Memoria en Amèrica LatinaUDP - Chile
El El 11 de septiembre de 1973 marcó un antes y un después en la historia reciente de Chile. El golpe de Estado encabezado por Augusto Pinochet puso fin al gobierno de Salvador Allende, el primer presidente socialista elegido democráticamente en el mundo, y con él se derrumbaron los sueños de un pueblo que había comenzado a construir un proyecto social de transformación profunda. La dictadura instaurada tras el golpe se sostuvo sobre el terrorismo de Estado: torturas, desapariciones, asesinatos y una violencia sistemática que dejó heridas que aún no cierran.
Entre esas historias silenciadas se encuentra la de Gloria Lagos Nilsson, mujer de 28 años, madre de tres hijos pequeños, trabajadora de La Moneda, militante del MIR y detenida desaparecida estando embarazada. Su historia, como la de tantas otras mujeres víctimas del terrorismo de Estado, fue arrinconada por la memoria oficial y durante mucho tiempo permaneció invisible.
Las cantoras chilenas, desde el folclore hasta el arte de avanzada, han tenido un rol esencial en la construcción de memoria y resistencia. Más que figuras del paisaje cultural, han sido tejedoras de relatos colectivos que tensionan el espacio público y desafían los discursos hegemónicos. Como señala Teresa de Lauretis (1987), el género se construye no solo en el producto, sino también en el proceso de su representación. Desde esa perspectiva, mi obra Gloria (2013), creada para el Concurso Nacional Mala Memoria del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, se inscribe en esa tradición de arte comprometido y busca aportar a la visibilización de estas memorias subalternas.
Gloria: una obra artivística y detonante de memoria colectiva
La canción Gloria fue el punto de partida de un proceso artivístico que me permitió consolidar mi trabajo como artivista a nivel nacional y latinoamericano. La obra no solo contribuyó a visibilizar la historia de una mujer detenida desaparecida embarazada, sino que abrió un portal de memoria que permitió el surgimiento de otras expresiones artísticas y políticas en torno al tema.
Gloria trascendió lo musical y se convirtió en una performance política y colectiva, que motivó:
-
El videoclip dirigido por José Retamal, con Camila Moreno, Daniela Bustamante y un lenguaje visual cargado de simbolismo y cruda belleza.
-
El documental Hasta encontrarte Gloria (Luis Díaz).
-
La obra teatral La Gloria (Romina Urbina).
-
Murales de la Brigada Ramona Parra.
-
Décimas, poemas, ilustraciones y actos de memoria feministas.
En este proceso, Gloria se transformó en parte de un archivo vivo que, como plantea Foucault (1972), constituye el sistema de enunciabilidad desde el cual la cultura se pronuncia sobre el pasado (p. 129).
Desde mi lugar de cantora, madre y mujer del sur, esta obra buscó habitar la voz de una mujer que clama por tiempo, que pide no ser arrancada de la vida de sus hijos. Como plantea Jelin (2002), los rituales y lo mítico ocupan un lugar central en la activación de las memorias (p. 2).
La obra y su diálogo con el presente
Gloria dialoga con las luchas actuales del feminismo, las denuncias de violencia política y obstétrica, el reconocimiento de maternidades disidentes y el clamor por la no repetición. Como advierte Nelly Richard (1987), el arte de avanzada corre el riesgo de quedar confinado en nichos si no logra reingresar al campo oficial. Sin embargo, en este caso, la obra encontró resonancia gracias al trabajo de la prensa independiente y los movimientos sociales, que amplificaron su eco y la integraron a las luchas por los derechos humanos y de género.
Hoy, el rostro de Gloria aparece en actos de memoria, marchas y concentraciones. No como un símbolo congelado, sino como una presencia viva que interpela y exige justicia.
Conclusión
Gloria es un acto de memoria, una performance artivística, una ofrenda que abre caminos de visibilidad para las mujeres detenidas desaparecidas embarazadas y para todas las historias silenciadas por el terrorismo de Estado. Como señalan Brodsky, Zimmerman y Galende (2012), estas expresiones permiten que las voces subalternas se escuchen en el espacio público, enfrentando el horror y visibilizando las resistencias y los duelos colectivos.
Chile y Latinoamérica tienen aún una deuda con las Glorias que faltan. Desde el arte, seguiremos cantando para recordarlas y transformar la memoria en justicia.
_________________________________________________________________________
Bibliografía- Aguayo, N. (2009). La memoria de la infancia: Aproximaciones desde el pensamiento de Walter Benjamin.
- Brodsky Zimmerman, C., & Galende, F. (2012). Memoria y monumento: El memorial en la recuperación de la historia de la represión 1973-1990 en Chile [Tesis de grado, Universidad de Chile]. Repositorio Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/ar-brodsky_c/pdfAmont/arbrodsky_c.pdf
- Díaz, L. (Director). (2017). Hasta encontrarte Gloria [Documental].
- Foucault, M. (1972). The archaeology of knowledge. Pantheon Books.
- Hornos de Lonquén. (2017). Hasta encontrarte Gloria Lagos Nilsson [Video]. YouTube. https://youtu.be/Hz0YsovrCXw
- Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.
- Lauretis, T. (1987). La tecnología del género. En T. Lauretis, Tecnologías del género: Ensayos sobre teoría, cine y ficción (pp. 1-32). Cátedra.
- Moreno, C., Bustamante, D., & Retamal, J. (2013). Gloria [Videoclip].
- Retamal, J. (Director). (2015). Niños rosados, niñas azules [Documental].
- Retamal, J. (Director). (2020). Si me ves, existo [Documental].
- Richard, N. (1987). El arte en Chile desde 1973: Escena de avanzada y sociedad. Ediciones FLACSO.
- Rubio, G. (2016). Memoria hegemónica y memoria social: Tensiones y desafíos pedagógicos en torno al pasado reciente en Chile. Revista Colombiana de Educación, 71, 109-135. https://doi.org/10.17227/01203916.71rce109.135
- Urbina, R. (2015). La Gloria [Obra teatral].
- Brigada Ramona Parra. (2015). Mural: Homenaje a Gloria Lagos Nilsson [Mural].

Comentarios
Publicar un comentario